Horario laboral en Colombia 2025

En un mundo que valora cada vez más el bienestar de las personas, Colombia avanza hacia un modelo laboral más equilibrado. La jornada laboral semanal pasará de 48 a 42 horas, sin cambiar el salario ni los beneficios de los trabajadores. Es un cambio que pone en el centro la salud mental, el tiempo en familia y la calidad de vida.

Este ajuste surge de la Ley 2101 de 2021, que establece una implementación gradual para que tanto empleadores como trabajadores puedan adaptarse de manera ordenada. Desde el 15 de julio de 2025, ya se aplica una nueva fase de esta transición. ¿Pero qué implica realmente este cambio? ¿Cómo se verá reflejado en el día a día laboral? ¿Y qué sucede si una empresa no lo cumple?

En Cafam te lo explicamos de forma clara y sencilla: cómo queda el horario laboral, qué establece la ley, cómo se aplican los ajustes, cuáles son las excepciones y qué consecuencias puede haber si no se implementa correctamente. Porque sabemos que estar al tanto es clave para tomar decisiones con tranquilidad.

También te puede interesar: Pausas activas en el estudio y en el trabajo

Puntos clave sobre la reducción de la jornada laboral en Colombia

El objetivo es que la jornada laboral semanal llegue a las 42 horas, pero el proceso será escalonado, de la siguiente manera:

  • 47 horas desde julio de 2023.

  • 46 horas desde julio de 2024.

  • 44 horas desde julio de 2025.

  • 42 horas desde julio de 2026.

Este cambio aplica sin reducir el salario, las prestaciones sociales ni los derechos ya adquiridos. La distribución de las horas será flexible: podrán organizarse en 5 o 6 días a la semana, con jornadas de entre 4 y 9 horas diarias. Lo importante es que se cumpla con el total semanal acordado y que haya un acuerdo entre ambas partes.

¿Cómo se organiza el nuevo horario?

La ley establece que la organización del tiempo debe ser acordada entre el empleador y el trabajador, teniendo en cuenta las funciones, el tipo de cargo y las necesidades de cada empresa. No se trata de una decisión unilateral. Además, si se distribuyen correctamente las horas, no se generan recargos por trabajo adicional.

Por ejemplo, algunas compañías están optando por jornadas más concentradas de lunes a viernes, mientras otras distribuyen las horas en seis días con jornadas más cortas. Lo fundamental es respetar el límite semanal y garantizar que el descanso del trabajador esté protegido.

Mismos ingresos, menos horas

Uno de los puntos más relevantes de esta ley es que la reducción de la jornada no implica una disminución salarial. Los trabajadores seguirán recibiendo el mismo salario y mantendrán todos sus beneficios: vacaciones, primas, cesantías, aportes a seguridad social y derechos convencionales, si existen.

Sin embargo, este cambio sí puede tener efectos en otros beneficios complementarios. Por ejemplo, una vez que se alcance la jornada de 42 horas semanales, el día de la familia dejará de ser obligatorio, ya que este se otorgaba como compensación por una jornada más extensa.

Excepciones: ¿Quiénes no tendrán reducción?

Aunque la mayoría de los trabajadores formales sí se beneficiarán de esta reducción, hay ciertas excepciones:

  • Personas que laboran en sectores con normativas especiales, como las Fuerzas Militares o los docentes del sector público.

  • Trabajadores con turnos continuos, como personal de vigilancia, hospitales o plantas de producción que no pueden detener su operación.

  • Labores consideradas de alto riesgo, ya reguladas por otras disposiciones especiales.

  • Adolescentes trabajadores (entre 15 y 17 años), quienes ya tienen jornadas limitadas por ley: máximo 6 horas al día y 30 horas a la semana, siempre en jornada diurna.

Beneficios de la reducción en el horario laboral

Al trabajar menos horas, los equipos tienen más tiempo para descansar, compartir en familia, estudiar o desarrollar nuevos proyectos. Esto se traduce en empleados más motivados, enfocados y comprometidos con sus labores.

Desde el punto de vista organizacional, las empresas también ganan: disminuye la rotación de personal, mejora el clima laboral y se fortalece la reputación frente a aliados estratégicos y clientes.

Adaptación sin afectar la operación

Este cambio se pensó para implementarse progresivamente, permitiendo que las organizaciones ajusten sus procesos internos sin afectar su funcionamiento ni su competitividad. Por eso, es clave revisar a tiempo los contratos, reglamentos internos y esquemas de turnos o descansos.

Algunas empresas ya han empezado a aplicar esquemas más flexibles, incluso antes de lo exigido por la ley, encontrando beneficios como menor rotación de personal y un mayor compromiso por parte de los equipos.

¿Qué pasa si una empresa no cumple?

El cumplimiento de la jornada laboral es una obligación legal. Si una empresa no ajusta sus horarios dentro de los plazos establecidos, puede enfrentar sanciones importantes.

El Ministerio del Trabajo puede iniciar investigaciones por denuncia o de oficio. Según el artículo 486 del Código Sustantivo del Trabajo, las multas pueden ir desde 1 hasta 5.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMLMV), dependiendo del número de trabajadores afectados, la gravedad del incumplimiento y si la empresa reincide.

Además, si se omiten pagos por horas extra o recargos legales, los trabajadores pueden exigir sus derechos ante las autoridades o ante un juez laboral. En estos casos, el empleador no solo deberá pagar lo adeudado, sino que podría asumir indemnizaciones adicionales.

Más allá de las consecuencias legales, no cumplir puede afectar profundamente las relaciones laborales, generar malestar en los equipos e incluso dañar la reputación de la empresa en su entorno.

¿Qué puedes hacer desde tu rol?

Ya seas empleador, parte del equipo de talento humano o trabajador, es importante estar informado y preparado. Revisar contratos, dialogar con los equipos, planear la redistribución de turnos y entender los tiempos legales de implementación son pasos clave para adaptarse sin contratiempos.

En Cafam creemos que este es un paso hacia una vida laboral más balanceada y humana. Por eso te acompañamos con información clara, actualizada y confiable para que puedas tomar decisiones con confianza y construir un entorno laboral más justo para todos.

Preguntas frecuentes

¿La reducción del horario laboral en Colombia afecta mi salario o mis prestaciones?

No. Esta medida no modifica tu salario ni ninguno de tus beneficios laborales. Sigues recibiendo lo correspondiente a primas, cesantías, vacaciones y seguridad social, según lo establecido por la ley.

¿Qué deben hacer las empresas frente a este cambio?

Deben ajustar sus horarios de forma progresiva, sin afectar la operación ni los derechos del trabajador. También es clave que informen con claridad los nuevos turnos y se aseguren de cumplir con lo establecido por la ley.

¿Qué pasa si mi empresa no cumple con el nuevo horario laboral?

El Ministerio del Trabajo puede imponer sanciones económicas a las empresas que no se ajusten al cambio. Las multas pueden ser de hasta 5.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes, según la gravedad del incumplimiento.

Sigue navegando en Cafam 

Otras noticias

Encuentra nuestros servicios

search
¿Qué servicio buscas?
search
Selecciona la zona
clickhere

Selecciona un servicio o una zona para ver todo lo que Cafam tiene para tí

Cerrar buscador

Lo sentimos, no tenemos resultados que coincidan con tus criterios de búsqueda

También te puede interesar