Di  a conmemorativo 2

25 de noviembre

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

CUANDO LAS CIFRAS HABLAN

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Reconocer esta fecha es un acto de gran trascendencia a nivel no solo nacional sino internacional, ya que se busca erradicar eventos con altos factores de riesgo en las mujeres en los diferentes cursos de vida.

Pero esto, no solo nos lleva a tener en cuenta un día más para conmemorar, si no a identificar la realidad que se presenta actualmente, ya que en Colombia los eventos de violencia contra la mujer han aumentado, debido a los múltiples crímenes y situaciones presentadas contra esta población.

Esto ha generado grandes dificultades no solo en la generación actual sino en las generaciones venideras, ya que al vivir en un ambiente desafiante se ha llevado a que impere el dolor y sufrimiento en voces que en muchas ocasiones callan o han sido calladas, con el fin de no dar a conocer situaciones denominadas terroríficas, a las cuales se ven enfrentadas de manera permanente las mujeres en su día a día, ya que la tipología de violencia es un gran abanico que es enmarcada desde un evento de riesgo, pero al mirar más allá se puede identificar situaciones emocionales profundas como huellas sobre cemento con las cuales deben capotear al ver su pasado, presente y proyección hacia el futuro.

Y es que las cifras hablan por sí solas, ya que en el año 2019(1) por parte del instituto nacional de medicina legal se reporta 1.001 casos de mujeres asesinadas en el país, en donde en el 53% de estos no se reporta nombre del agresor y el 38% fueron asesinadas en su vivienda. En este mismo año se practicaron 26.158 exámenes  medico legales  por presunto delito sexual (2) de los cuales el 86% de las victimas fueron mujeres, adolescentes y niñas  el cual corresponde a 22.523 casos y el 75 % de las presuntas agresiones sexuales ocurrieron en la vivienda de la víctima, lo que demuestra que los espacios de habitabilidad no generan ningún tipo de seguridad a las mujeres; además se presentaron 42.134 eventos de maltrato por parte de  la pareja o expareja (1) en donde se identifica con mayor predominio la violencia de tipo psicológica la cual al no dejar huellas físicas, deja huellas emocionales  imborrables que perduraran para toda la vida.

En el año 2020 se presenta una estadística bastante preocupante ya que el registro único de víctimas (3) a corte del mes de septiembre, reporta un total 30.015 mujeres víctimas de delitos contra la libertad y la integridad sexual en el marco del conflicto armado.

Entre el 26 de marzo al 13 de octubre de 2020 durante el aislamiento preventivo, el instituto nacional de medicina legal (4) reporta 453 mujeres asesinadas, se realizaron 6941 exámenes medico legales por presunto delito sexual, de los cuales 5892 fueron niñas y adolescentes entre los 0 a 17 años. Además, se presenta un aumento de llamadas a la línea 155 (5) reportándose 18.034 situaciones de violencia intrafamiliar, línea 123 (6) notifica un total de 4833 contactos telefónicos, y la línea 122 reporta un total de llamadas de 11263 por situaciones de violencia intrafamiliar.

Estas estadísticas solo generan dolor e incertidumbre ya que como sociedad estamos brindando las herramientas inapropiadas para solucionar, intervenir y apoyar a aquellas victimas que sufren en diferentes ámbitos no solo a nivel cultural, social o político, sino a nivel familiar lo cual es bastante preocupante debido a la falta de seguridad y garantías que lleva al goce pleno de sus derechos

Es por ello que se debe garantizar espacios saludables en donde se busque brindar seguridad en medio de un sistema que cada día se está resquebrajando, presentadose un desequilibrio permanente; asumiendo esta garantía como una tarea de todos, no solamente buscando prevenir factores de riesgo, sino combatir desde los espacios familiares e institucionales, que ayuden a brindar elementos importantes basados en buenos canales de comunicación para el manejo de crisis presentadas, promoviendo diálogos que permitan reconocer la igualdad y espacios institucionales basados en estrategias que ayuden a la atención integral en todos sus contextos, llevando a la construcción de estrategias  como una crianza igualitaria, una convivencia basada en el respeto, mostrar el papel y funciones desarrolladas por la mujer en la casa, la inclusión de actividades del hogar a los hombre, a vivir y caminar con seguridad y ante todo a que no se sientan culpables y justifiquen la violencia como parte de su vida.

La gran tarea como sociedad civil es pensar si ¿permitiremos que las cifras sigan hablando?.

Escrito por: Janneth Yohana Jiménez Soto. Trabajadora Social- Salud. Referente Víctimas del conflicto Armando. Ruta de salud mental IPS Cafam.

Encuentra nuestros servicios

search
¿Qué servicio buscas?
search
Selecciona la zona
clickhere

Selecciona un servicio o una zona para ver todo lo que Cafam tiene para tí