Tarjeta Integral y Transacciones Exprés
Experiencia Cliente
Empresas
Droguerías y Medicamentos
Convenios y Alianzas
Tarjeta Integral (TIC)
Consultas Exprés
Pagos y Reservas


Salud Cafam se une a esta fecha conmemorativa, hoy, es una oportunidad para crear conciencia sobre el suicidio y promover acciones que reduzcan el número de casaos que se presentan en el mundo, ya que una de cada 100 muertes es a consecuencia del suicidio. En charla con los miembros de la Ruta de Salud Mental de la IPS Cafam nos comparten la siguiente información que nos ayuda a estar más informado sobre este tema de interés para todos.
La ley 1616 de 2013 busca garantizar a todos los colombianos el pleno derecho a la salud mental, priorizando a los niños niñas y adolescentes por medio de la promoción de salud y la prevención del trastorno mental.
Salud mental no es ausencia de malestar, por el contrario, es la capacidad de hacer frente a las situaciones de la vida cotidiana, tiene que ver con la capacidad del ser humano para reconocer sus propias aptitudes, trabajar por el bienestar emocional, psicológico, social y con la manera de relacionarse con las otras personas.
Según la Organización mundial de la Salud – OMS – la salud mental se define como un estado de bienestar, en el cual el individuo puede afrontar las dificultades normales de la vida, es consciente de sus propias capacidades, puede trabajar de forma productiva y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. Es importante entender:
Es una alteración una diversa cantidad de afecciones que afectan el estado de ánimo, el pensamiento y comportamiento, se manifiesta en trastornos, alterando la forma que pensamos, que sentimos, intensificando los estados de ánimo y los comportamientos
“Un acontecimiento vital negativo, una dificultad o deficiencia ambiental, una situación de estrés familiar o interpersonal, una insuficiencia en el apoyo social o los recursos personales, u otro problema relacionado con el contexto en que se han desarrollado alteraciones experimentadas por una persona”.
Es decir, cuando una persona tiene una dificultad de adaptación a una situación cotidiana en un tiempo y espacio determinado.
Según la OMS cada 40 segundos en el mundo una persona se suicida.
En promedio se reportan casos de 800.000 personas por año.
La OMS reporta que el suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años.
Entre el 2009 y el 2018 se reportaron 20.832 suicidios, con una media estimada de 2.083 casos por año.
Representa el 10,4% de las muertes por causa externa, siendo mayor a la establecida para Suramérica (7,9%).
En el 2009 la tasa fue de 4,53 suicidios por cada 100 mil habitantes. Para 2018 se elevó a 5,93.
Debemos tener en cuenta cuando el sujeto tiene historia de intentos previos, el abuso de sustancias psicoactivas, trastornos mentales, historia familiar de suicidio, pobre red de apoyo y/o perdida de algún ser querido pueden ser factores de riesgo que se deben intervenir oportunamente para mitigar el riesgo suicida.
Hablar reiteradamente del suicidio, hacer planes detallados para ello.
Despedirse de personas o aislamiento social
Cambios notables del estado de ánimo.
Hacer acopio de medicación.
Buscar apoyo y dialogar sobre estos pensamientos es fundamental, en algunas ocasiones las dificultades que se presentan hacen creer que la vida no tiene sentido, sin embargo, hablar de las emociones y los problemas es el primer paso para encontrar la solución.
En Bogotá contamos con líneas de apoyo
Línea 106 Orientación y apoyo emocional
Línea piénsalo Orientación frente al consumo deSPA (018000112439)
Línea Púrpura Mujeres que escuchan mujeres (018000112137)
Bibliografía:
Ley 1616 de 2013. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf
Protocolo de Atención integral en salud con enfoque psicosocial a víctimas de conflicto armado, Ministerio de salud y Protección social año 2017.
Comportamiento del Suicidio, Colombia, año 2018. Forensis, datos para la vida. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Junio de 2019
Prevención del suicidio: un imperativo global. Washington, DC: OPS, 2014