Sordoceguera - Conociendo Un Poco Más De Discapacidad

27 de junio día Internacional de las personas sordociegas

Cafam caja de compensación y su programa de discapacidad Cafam Para Todos, que brinda un subsidio en especie para atención de los hijos de sus afiliados con discapacidad menores de 23 años, hace un reconocimiento a el Día Internacional de la Sordoceguera, reconocido desde 1989 en la "Declaración de las Necesidades Básicas de las Personas Sordociegas" realizada en Suecia; según censo poblacional del DANE del año 2018, se estima que en Colombia hay 118.785 personas con esta discapacidad. La Sordoceguera «Es una limitación única caracterizada por una deficiencia auditiva y visual ya sea parcial o total; trae como consecuencia dificultades en la comunicación, orientación, movilidad, equilibrio y el acceso a la educación y por ende a la información» (Ley 982,2005). La mayoría de las personas con esta discapacidad poseen algún resto sensorial, al menos en uno de los sentidos. que requiere apoyos específicos en procesos a través de mediadores en todos los ámbitos, para su desarrollo integral como seres humanos.

Colombia se viene generando acciones para el desarrollo de todas personas, acorde a su ciclo de vida con sordoceguera y sus familias en pro de garantizar el goce efectivo de sus derechos, brindando atención y oportunidades buscando su inclusión social, el acceso a servicios de salud, educación, comunicación e información entre otros.

Para su comunicación la población sordociega requiere de un Guía-intérprete, que debe brindar un servicio idóneo y especializado brindando a las personas Sordociegas la posibilidad de acceder a sus derechos y participar en igualdad de oportunidades., La ley 982 de 2055, menciona que «la persona Sordociega… requiere de servicios especializados para su desarrollo e integración social». Art.17; Este servicio de Guía-Interpretación por ende debe ser:

· Servicio individual y personalizado, acorde a las características de cada persona sordociega.

· Contar con dos (2) Guías-Intérpretes por persona Sordociega.

· Ser idóneo y especializado por la heterogeneidad de los usuarios

· Los Guías-Intérpretes deben trabajar con el sistema de comunicación y demás herramientas que tiene el usuario.

Sistemas De Comunicación De Las Personas Sordociegas en Colombia.

Son un conjunto de elementos que posibilitan la comunicación y la información, determinados por las características de la persona sordociega que los utiliza, por ende flexibles, permitiendo a cada persona, incorporar quitar o sustituir elementos, signos o códigos de comunicación, o combinarlos, buscando eficiencia rapidez y mejor comprensión; por ende no todas las personas sordociegas se comunican de la misma forma, ya que esto obedece a sus necesidades, por ende casa sistema de comunicación será flexible y en acuerdo con cada persona sordociega, sin embargo estos sistemas se caracterizan por el uso del sistema táctil, siendo este el canal de comunicación.

Sistemas Alfabéticos: Usar el abecedario, lo usan las personas que desarrollan la oralidad y conocimiento de las formas escrita (letras), seguían por formas gramaticales de la lengua, en nuestro caso el español. En las personas sordociegas el canal de recepción es táctil por medio de una mano en este sistema se identifican:

Deletreo Táctil: En este sistema de comunicación se deletrear el alfabeto dactilológico sobre la mano de la persona Sordociega, (mano con mano), percibido al tacto una posición determinada de los dedos de la mano, del alfabeto de las personas sordas de Colombia, adaptándolo a una versión táctil, consiste en coger la mano del interlocutor y sobre el centro de la palma colocar y recorrer una tras otra las letras de las palabras, del mensaje procurando hacer una breve pausa entre palabra y palabra

Escritura en la palma de la mano: en este sistema se escribe (dibuja) con la yema del dedo las letras del alfabeto, generalmente es del traductor quien lo realiza, aunque en ocasiones la persona sordociega lo hace sobre su propia palma de la mano.

Braille Táctil: usa el Alfabeto Braille en dos dedos; cada falange ocupa un punto del signo, con el dedo se toca punto a punto formando la letra, luego letra a letra y por consiguiente palabra a palabra. (debemos conocer Braille Colombiano)

Tablillas Alfabéticas: Utiliza una tablilla con el alfabeto en relieve, se posa el dedo de la persona Sordociega letra a letra para ir formando palabras; estas tablillas generalmente se encuentran en plástico o metálicas. Las letras del alfabeto en tinta son en relieve en letras mayúsculas y en la parte de abajo tiene los números de 1 al 0. Algunas tablillas traen otras traen adicional el alfabeto en Braille.

Sistemas No Alfabéticos.

A estos corresponden los sistemas de comunicación que no están basados en el alfabeto, sino que tienen signos, códigos y estructura. Se presenta con mayor frecuencia en las personas Sordociegas que poseen algún resto sensorial, al menos en uno de los sentidos.

Voz Amplificada: Sistema de comunicación basado en la Lengua oral, que consiste en amplificar la voz para pueda ser oída por la persona Sordociega que tiene resto auditivo.

Se realiza directamente, acercándose al oído, por el que mejor escuche la persona Sordociega, ella misma se lo indicará o con el uso de amplificadores de sonido, comunicando en un micrófono para hablar y la persona Sordociega usarássssssssssss los audífonos, ambos conectados a la caja de mandos del amplificador.

Lengua De Señas Táctil: Basado en la Lengua de Señas, su canal de recepción es táctil por medio de las manos (manos sobre manos). La persona Sordociega toca con sus dos manos, las manos de quien le está comunicando para percibir el movimiento; en algunos casos o en algunas situaciones es posible que la persona Sordociega use solo una mano para percibir el movimiento, ella decide.

L.S. En Campo Visual Reducido: Basado en la Lengua de Señas, se realiza la LS dentro del campo visual que tiene la persona Sordociega con adaptaciones de acuerdo con las características visuales de cada uno; las señas se hacen al aire, deberá ajustarse a los requerimientos de cada persona Sordociega, pues no todas las formas de visión son iguales

Comunicación Apoyada En Dispositivos Tecnológicos: Sistema de comunicación basado en el uso de dispositivos tecnológicos que posibilitan la comunicación como dispositivos de salida Braille, amplificadores de pantalla, pantallas más grandes o lupas de agrandamiento. Para poca capacidad auditiva se pueden emplear ayudas de audición. Una pequeña cantidad de infantes sordociegos pueden ser atendidos con un implante coclear, esto es, con audífonos

Magda Yaneth Zamora G.

Gestor de Proyectos Sociales.

Programa Cafam Para Todos

3105111 ext. 4759 mzamora@cafam.com.co

FUENTES:

1. SURCOE Asociación Colombiana de Sordociegos, https://www.surcoe.org/ 2. Wikipedia.https://es.wikipedia.org/wiki/Sordoceguera#Divisi%C3%B3n_de_la_poblaci%C3%B3n_sordociega

Encuentra nuestros servicios

search
¿Qué servicio buscas??
search
Selecciona la zona
clickhere

Selecciona un servicio o una zona para ver todo lo que Cafam tiene para tí