Tarjeta Integral y Transacciones Exprés
Experiencia Cliente
Empresas
Droguerías y Medicamentos
Convenios y Alianzas
Tarjeta Integral (TIC)
Consultas Exprés
Pagos y Reservas


Cada año, se celebra la SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA. Esta celebración, se realiza impulsada y organizada por la alianza mundial para la acción para la lactancia materna, WABA, (World Alliance for Breastfeeding Action), para crear conciencia y estimular acciones sobre temas relacionados con la lactancia materna, estableciendo un lema que para este año 2021 es “Proteger la Lactancia Materna: Una Responsabilidad Compartida” y se centra en la importancia de evitar la discriminación de las madres lactantes en todos los ámbitos, ofreciendo apoyo familiar y comunitario, además de aplicar políticas equitativas de Igualdad, así como programas sociosanitarios basados en la evidencia.
Salud Cafam se une a esta actividad por ser una Institución IAMI Integral que promueve, protege y apoya la salud y nutrición de la población materna e infantil.
Actualmente, por la pandemia, el acceso a lactancia materna está limitado por la sobrecarga de los sistemas de salud y los requisitos de distanciamiento social, lo que puede generar un impacto devastador, por la separación en el inicio y la continuación de la lactancia materna.
Este es un buen momento para recordar que todas las madres tienen derecho a ser apoyadas para amamantar de manera óptima y que este apoyo no debe provenir de un solo contexto. Si bien el apoyo a nivel individual de las madres lactantes es muy importante, la lactancia materna requiere inversión a todos los niveles.
Los padres de familia juegan un papel fundamental en la lactancia materna, adicionalmente los grupos de apoyo comunitario, las consejeras en Lactancia Materna, los profesionales de la salud (pediatras, gineco obstetras, nutricionistas, enfermeras, entre otros), ecologistas, jóvenes y universidades cumplen una misión fundamental en el fomento, apoyo y defensa de la Lactancia materna
No debemos olvidar que la lactancia materna da total seguridad alimentaria a los(as) infantes. No hay nada más pronto, accesible y nutritivo que la leche materna; un alimento totalmente completo para cada bebé, por lo cual no hay necesidad de suministrarle ningún otro tipo de alimento hasta los 6 meses de edad.
A partir de los 6 meses se complementa con otros alimentos y la leche materna continúa ofreciendo las bases para el desarrollo infantil, con los nutrientes esenciales y energéticos, ayudando a prevenir la desnutrición y las deficiencias de micro-nutrientes. Esta protección la ofrece hasta los dos años de vida y más allá.
La Leche materna, no solo beneficia a los bebés también ofrece beneficios a las mujeres, familias, sociedad y medio ambiente.
Adicionalmente, es urgente intensificar el compromiso para el cumplimiento del Código de Sucedáneos de Leche Materna, e involucrar a todos los sectores relevantes para que se facilite la protección de la Lactancia Materna.
En Colombia ya es posible la donación de leche materna. Siguiendo estrictamente las recomendaciones higiénicas del banco de leche, es segura.
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PI/Paginas/bancos-leche-humana.aspx
La lactancia materna puede prevenir 20,000 muertes maternas por año, 823 muertes infantiles, 302 mil millones en pérdidas económicas.
La Organización Mundial de la Salud OMS y UNICEF recomiendan:
Inicio temprano de la lactancia materna dentro de la primera hora después del nacimiento.
Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.
Lactancia materna continuada hasta los 2 años o más, con la introducción de alimentos complementarios (sólidos) nutricionalmente adecuados y seguros a los 6 meses.
A nivel mundial, alrededor del 41% de todos los bebés son amamantados exclusivamente durante seis meses y solo el 45% continúa amamantando hasta los dos años.
“Las pérdidas económicas globales totales por no amamantar se estiman en $341,3 mil millones de dólares”.
Dra. Ángela Vitoria Martínez Castillo, Médico Pediatra, Coordinadora Comité IAMI INTEGRAL en Salud Cafam
www.fedalma.org
www.minsalud.gov.co